En el vídeo de hoy, vamos a hablar sobre el condicional simple. ¿Estáis preparados? ¡Adelante! Y en mi canal de YouTube ya he hecho un vídeo sobre las oraciones condicionales de tipo 1. Para este tipo de oraciones no necesitamos el condicional, pero de todos modos, os voy a dejar el enlace justo por aquí, para que podáis acceder y ver este vídeo.
Bueno, amigos, la buena noticia es que el condicional simple es súper fácil de conjugar. Justo por aquí, os voy a dejar las terminaciones regulares. Como podéis ver, las podemos añadir al final de cada verbo, sin eliminar nada. Por ejemplo, si cogemos el verbo trabajar, por ejemplo, un verbo muy común, podríamos decir Yo trabajaría, Tú trabajarías, él o ella trabajaría, y así con todos los verbos regulares. Como podéis ver, es súper sencillo conjugar el condicional simple.
¡Muy fácil! Y lo mejor de todo es que funciona igual con las tres terminaciones, ar, ER o IR. Si cogemos un verbo acabado en ER, comer, yo comería. Si cogemos un verbo acabado en IR, escribir, yo escribiría. Funciona exactamente igual con las tres conjugaciones.
Por lo tanto, sólo tenemos que recordar una terminación. Sencillo, ¿verdad? Pero siempre hay excepciones, y en este caso, también las hay. Así que el condicional simple tiene algunos verbos que son irregulares. Hay algunos verbos que son muy importantes y son irregulares.
Justo en la descripción os voy a dejar todos los verbos irregulares, que si no recuerdo mal, creo que eran unos 11. Y ahora en el vídeo os voy a decir los más importantes, como por ejemplo, el verbo Poder. El verbo Poder cambia su raíz a Podría, Yo podría. O como por ejemplo, el verbo Tener. Yo tendría.
¿Vale? Hay otro verbo que es muy importante también, que es el verbo Decir. Que algunos estudiantes, los anteriores no lo he escuchado nunca, pero algunos estudiantes podrían decir Deciría. ¡No! Nunca.
Sería Diría. ¿Vale? Justo en la descripción vais a tener el verbo irregular con su raíz para poder conjugarlo. Muy fácil, porque la conjugación es exactamente la misma que los verbos regulares. Bueno, amigos, Y ahora os voy a explicar lo más importante, cuando utilizamos el condicional simple.
Es muy sencillo. En primer lugar, utilizamos este tiempo verbal para expresar situaciones imaginarias, o para expresar también una posibilidad teórica. Os voy a poner unos ejemplos, ¿vale? Por ejemplo, creo que tú serías un buen abogado. No eres abogado, pero serías un buen abogado.
Es una situación que yo estoy imaginando en mi cabeza. Por ejemplo, yo trabajaría mejor con aire acondicionado. En este caso, yo no tengo aire acondicionado, pero en mi cabeza, estoy imaginando una situación imaginaria. Yo trabajaría mejor con aire acondicionado. Y por último, os voy a poner un tercer ejemplo, porque muchos me habéis pedido que ponga más ejemplos en mis vídeos, así que el tercer ejemplo podría ser, por ejemplo, yo pagaría más por este producto, pero no quiero, porque no tengo más dinero.
Es igualmente una situación que estoy imaginando en mi cabeza. El siguiente caso es para expresar deseos. Pero normalmente se utiliza con unos verbos muy comunes que seguro que os suenan familiar. Y estos son el verbo gustar, el verbo encantar y el verbo preferir. ¿Alguna vez habéis escuchado me gustaría ir de vacaciones?
O me encantaría comer en ese restaurante. O incluso, yo preferiría elegir la otra opción. Estamos expresando una intención, un deseo, utilizando el condicional. Esto está muy bien, porque chicos, si aún no habéis aprendido el subjuntivo, podéis utilizar este tiempo, el condicional, para expresar un deseo. El siguiente caso en el que utilizamos el condicional es para dar consejos.
Y para dar consejos, normalmente utilizamos el verbo deber. Tú deberías hacer esto. Quizás, para entender mis vídeos, deberíais activar los subtítulos. O por ejemplo, deberíais practicar con un par de ejercicios. También se puede utilizar con otros verbos, y yo os voy a enseñar una construcción magnífica, muy buena, para utilizar el condicional simple.
Y esta construcción es Yo que tú. Yo que tú, en realidad, significa Yo en tu lugar. Pero en español, del día a día, en el español que hablamos los españoles, en España decimos Yo que tú. Para expresar que yo en lugar de ti, en tu lugar. Os voy a poner un ejemplo.
Yo que tú dejaría de fumar. O yo que tú comería mucho más sano. Así que chicos, yo que vosotros, también podemos cambiar la construcción, yo que vosotros le daría a Me gusta a este vídeo. Y por último, os voy a explicar algo que puede resultar un poco difícil, pero no lo es tanto. Y por último, utilizamos el condicional simple para expresar algo que es pasado, pero está por delante de otra acción.
Me voy a explicar. Por ejemplo, hoy yo había quedado con un amigo, ¿vale? Para hacer este vídeo, un ejemplo. Ayer mi amigo me dijo que vendría hoy. Os voy a poner otro ejemplo también, para que lo entendáis.
Yo pensaba que tú comerías en mi casa hoy. Yo pensaba cuando, ayer, en un tiempo pasado. Que comerías cuando, hoy. Por lo tanto, la acción de que comerías hoy en mi casa, es futura a la primera acción, yo pensaba. ¿Vale?
Y os voy a poner el último ejemplo con los marcadores, para que podáis identificarlo perfectamente, por si todavía no os ha quedado claro. Juan me dijo la semana pasada que ayer compraría las entradas del cine. La compraría las entradas del cine es una acción futura a Juan me dijo la semana pasada. Por lo tanto, utilizamos el condicional. Bueno amigos, y hasta aquí el vídeo de hoy.
Si os ha gustado, darle un like súper grande y no olvidéis suscribiros al canal. Y si queréis aprender español conmigo, dando clases privadas online, justo en la descripción os voy a dejar también el enlace a mi página web. ¡Hasta luego!