00:00
04:41
Muy parecido

a aprender de adulto que de niño, pero esto requiere una explicación, porque ninguno lo siente así.

Algo que se puso muy de moda en la divulgación de la ciencia, de la neurociencia en particular,

que es una palabra que es la plasticidad neuronal, que es la capacidad que tiene el cerebro de cambiar, de modificar.

Y es cierto, o sea, es

un resultado con un montón

de evidencia científica, que esa capacidad de cambio que tienen las neuronas decrece con el tiempo. Eso se llama sinaptogénesis. La sinapsis es el punto de contacto entre una neurona y otro. Esa capacidad que tienen las neuronas de formar nuevas sinapsis, nuevos contactos y, por lo tanto, nuevos circuitos que codifiquen cosas nuevas, decrece con el tiempo. Eso es verdad, pero no significa

que de grande no puedas aprender o

no lo mismo, salvo en

algunos dominios muy particulares.

Como, por ejemplo, uno de ellos es, y en el caso de los idiomas, la capacidad de detectar fonemas. Cada idioma tiene fonemas distintos. En castellano tenemos cinco vocales, AEI0U. Son cinco sonidos. La A que pronuncias y la que pronuncias ellos son distintas.

Otros idiomas tienen otros fonemas. Los franceses tienen una cantidad de vocales que no las pueden contar. Vocales que para nosotros son iguales. La U, la U, la U, la U. Para son todas U's, pero para ellos son tan distintos como la J y la R.

No es que son U's distintas, son vocales profundamente distintas. Entonces, eso se forja muy de pequeño. Y por eso es que es cierto que aprender

a hablar con buena pronunciación y, sobre todo, con algunas diferencias fonémicas, de fonemas

que a nosotros nos resultan muy costosas, es mucho más difícil de adulto. Hay algunas cosas más difíciles de

adulto que de niño, como, por ejemplo, esta, aprender los fonemas de

un lenguaje. Pero la mayoría de las cosas no lo son. ¿Dónde emerge esta ilusión de que de grande las cosas son más difíciles? Emerge de que los grandes pasan dos cosas, que son muy parecidas, poquito distintas, pero muy parecidas. La primera es que, de grande, uno subestima cuánto tiempo pasa

un niño aprendiendo algo. Este niño toca la guitarra muy bien porque aprendió de pequeño. No porque aprendió

de pequeño, es porque pasó 870.000 horas tocando la guitarra. Si hubiese hecho un mes de guitarra y dejara, como lo haces, como este adulto que se queja lo hace, tampoco hubiese aprendido mucho. Los adultos queremos aprender mucho con poco esfuerzo. Y eso es lo que es muy difícil para casi todos estos dominios. Y la razón por la cual pasa eso es, otra vez, por dos razones.

La primera es porque tenemos menos tiempo. Genuinamente, tenemos menos tiempo. La mayoría de los adultos tenemos que trabajar, tenemos niños que cuidar, tenemos

que llevarlos a algún lugar, tenemos que vivir una vida en la cual el tiempo que le dedicamos

a aprender es muy pequeño. Si haces la curva de cuántas horas pasas aprendiendo en función del tiempo de vida, es espectacular. De pequeño uno se pasa casi todo el tiempo aprendiendo. Lo único que hace un niño es aprender. Es su oficio, es un aprendedor.

No hace nada más que aprender. Luego va al colegio, aprende, hace otras cosas, aprende de deporte, de música, aprende a relacionarse, aprende socialmente. Y luego, en un momento, adquieres un oficio y la mayoría de Nosotros dejamos dedicarle tiempo a aprender casi abruptamente. El tiempo de aprendizaje es 30 minutos por día, 20 minutos por día, 15 minutos por día. Entonces, uno le echa la culpa a su cerebro cuando debería echarle la culpa a algo mucho más sencillo, que es el tiempo que uno le dedica al aprendizaje.

La pregunta es, ¿por qué no le dedica tiempo? La primera razón es que no la tenemos. Y la segunda, fundamental, es que la diferencia más sustancial de cambio de aprendizaje entre adultos y niños es la motivación. Muchas veces, La motivación no es propia. Los adultos hacemos eso con el trabajo.

No todos aman su trabajo, pero casi todos van y pasan ocho horas en su trabajo. Sin embargo, muy pocos adultos pasan voluntariamente ocho horas tratando de aprender el violín,

o aprendiendo ruso, o aprendiendo a pintar.

Te puede gustar aprender de grande. Entonces, está estudiadísimo que si

compensas por ese factor

y dices, bueno, ¿cuánto aprendo por tiempo y

por motivación? Que son variables bastante parecidas.

Un adulto aprende casi, casi, casi lo mismo que un niño. Sí, lo mismo con niños.