00:00
08:48
Hola. Bienvenidos a Why Not Spanish. Yo soy María y hoy vamos a escuchar dos acentos muy populares en Colombia. Sí, ya que dos acentos es algo muy limitado porque en Colombia tenemos una gran variedad de acentos, Pero resulta que hace como un mes Cody y yo viajamos a Medellín porque queríamos ir a visitar un lugar que se llama Guatapé. Tiene un lugar que es muy visitado, es muy turístico y es muy visitado por colombianos y por extranjeros.

Si te interesa ver ese vlog, puedes hacer clic aquí arriba o en el link en la descripción. Bueno, el caso es que fuimos a Medellín y nos pareció una excelente oportunidad para grabar algunas voces, no muchas, pero nos pareció una buena oportunidad para que también escucharas ese acento característico de esa región y lo pudiéramos comparar con el acento de mi ciudad o de mi región, Bogotá. Ese acento lo conocemos en Colombia como el acento paisa. Cuéntame en los comentarios si alguna vez has escuchado esa palabra paisa. Hay una comida muy tradicional, muy típica en Colombia que se llama la bandeja paisa.

Es típica de esa región. Bueno, pero resulta que ese acento no solamente lo puedes escuchar en Medellín, sino que el acento paisa también lo puedes escuchar en otras ciudades de Antioquia. Caldas, Risaralda, Quindío y seguramente estoy olvidando otras regiones. Entonces vamos a escuchar un poquito de esas grabaciones y al final vamos a hacer una comparación con el acento de mi región, de mi ciudad.

Mi nombre es Patricia Gerbajal, Soy del municipio de Itagüí, que es uno de los municipios que hay dentro del área metropolitana de Medellín.

Hola, mi nombre es Matilde. Soy de la ciudad de Medellín. Soy a Madicasa.

Bueno, ¿qué tal? ¿Escuchaste alguna diferencia? Al final del video vamos a escuchar los audios completos. Esta solamente fue una parte pequeñita, pero al final vamos a escucharlos otra vez pero completos. Resulta que el acento paisa es un acento muy popular internacionalmente porque bueno se popularizó gracias a unas series que seguramente has escuchado o has visto en Netflix.

Entonces mucha gente fuera de Colombia relaciona ese acento con Colombia. Cuéntame si también dices ¡ay! Ese acento es el acento colombiano. Escuchar ese acento a me trae muchos recuerdos porque mi papá era de esa región y aunque mi papá vivió muchos años aquí en Bogotá y eventualmente perdió ese acento marcado, el acento paisa, pues me acuerdo cuando me llamaba mi tía por teléfono que vivió en Medellín toda su vida y ese acento a me parecía tan diferente porque obviamente aquí en Bogotá pues no se escucha mucho. Entonces siempre que hablábamos por teléfono me llamaba mucho la atención.

Cosas que recuerdo y me llamaban la atención del acento de mi tía era esa s arrastrada como shhh... Como has estado... Algo así como como has estado... Algo así. También me acuerdo que alargaba algunas vocales como ¿qué estás haciendo?

Haciendo... Una musiquita. Y otra cosa era que cuando me hacía alguna pregunta ella bajaba el tono de su voz, no lo subía como hacemos aquí en Bogotá, sino que lo bajaba. Entonces sonaba algo así como... ¿Qué estás haciendo?

¿Qué estás haciendo? Bueno no perdón estoy imitando algo terriblemente mal pero eso es lo que yo me acuerdo. Perdón. Bueno listo ahora vamos a viajar a Bogotá. Vamos a viajar imaginariamente a Bogotá.

A las personas que vivimos y nacimos en Bogotá nos dicen ROLOS. Un ROLO, una ROLA. Entonces para esta parte te voy a hablar del acento ROLO. Nota. En Bogotá hay varios acentos pero solamente vamos a escuchar uno.

El acento en rolo es una variación del acento que puedes escuchar en la región de Cundinamarca y Boyacá, que aquí llamamos la región cundiboyacense. Y aunque yo soy rola nacida y criada en Bogotá, vamos a escuchar la voz de otra persona que también nació y creció en Bogotá porque resulta que hay gente que dice María no suenas como de Bogotá, No tienes el acento bogotano. Entonces pues vamos a escuchar a otra persona. No por qué será. Me imagino que es porque he vivido en otros lugares, entonces me imagino que acentos de otros lugares o de otras personas se me pegan, pero vamos a escuchar a otra persona que no ha sido contaminada todavía por otros acentos.

Entonces, atención. Bueno, no si te diste cuenta que al final de cada oración el tono de la voz de esta persona subía. Subía como para arriba. Y otra cosa característica es la J. La J se pronuncia de forma muy muy relajada.

¿Relajada? ¿Escuchaste? ¿Qué tal si ahora comparamos los dos audios completos, uno después del otro, y pones atención y me dices al final si lograste escuchar alguna diferencia en la música de cada persona. Empecemos.

Mi nombre es Patricia Gerbajal, soy del municipio de Itagüí, que es uno de los municipios que hay dentro del área metropolitana de Medellín. Soy guía de turismo, en mi tiempo libre me gusta practicar yoga, senderismo, leer. Y mi lugar favorito de Medellín es el Parque Arby, que es una reserva ecológica que es en uno de los corregimientos que se llama Santa Elena.

Hola, Mi nombre es Sarita Rojas, soy de la ciudad de Bogotá y actualmente soy estudiante de diseño gráfico, voy en último semestre. En cuanto a mis pasatiempos, me gusta jugar videojuegos, también disfruto de ver series de anime y en ocasiones me gusta dibujar. Lo que más me gusta de mi ciudad son todos los lugares recreativos que tiene. Tiene muchísimos lugares turísticos, hay demasiados centros comerciales, museos, parques, plazas y pues a se me hace muy entretenido todo eso porque en esta ciudad siento que siempre hay un plan para todo.

Hola, mi nombre es Matilde, soy de la ciudad de Medellín, soy ama de casa, en mis ratos libres me gusta caminar con mis perros y me gusta ver vídeos en YouTube. Lo que más me gusta de mi ciudad es el clima, el transporte y la comida.

¿Qué tal? Si escuchaste alguna diferencia entre las melodías, recuerda que los acentos son diferentes pero la pronunciación puede ser la misma. Los acentos son como la música que tenemos cada uno dependiendo de nuestro lugar de origen, de nuestro contexto social, de muchas cosas. Entonces aunque las dos personas hablan español y tienen una pronunciación casi idéntica, los acentos son diferentes. Pero no sé, no si lo notaste.

Cuéntame en los comentarios si escuchaste alguna diferencia. Para este video tenía ganas como de explicarte algunas expresiones o palabras, pero me doy cuenta de que si estás en un nivel un poco más avanzado, estas dos grabaciones realmente no tienen nada muy complicado o un vocabulario demasiado elaborado, entonces no sé. Cuéntame en los comentarios si quizás hizo falta la explicación de algunas palabras. No sé. Por ahora vamos a dejar hasta aquí el video.

Cuéntame en los comentarios cómo te pareció. Muchas gracias por verlo y recuerda si vas a aprender un idioma... Why not Spanish? ¡Chao!