00:00
10:04
¿Te has preguntado qué tan diferente es el español de España comparado con el de América Latina? Independiente del acento y la entonación existen algunas pequeñas diferencias en la estructura gramatical que veremos en el video de hoy. Así que prepárate a aprender 10 diferencias entre el español ibérico y el de Latinoamérica. Como todos sabemos, los españoles llegaron a América por accidente en el año 1492, pensando que habían llegado a las Indias orientales. Desde entonces comenzó un largo periodo de colonización en los territorios que hoy comprenden los países de habla hispana desde México hasta Argentina.

Los primeros españoles establecidos en América provenían en su mayoría de Andalucía en España. Sin embargo, además de las diferencias en la pronunciación originada en los nuevos territorios, también hubo algunos pequeños cambios en la gramática. A continuación veremos algunos ejemplos de estos cambios. Número 1. El voceo.

Consiste en utilizar el pronombre en segunda persona plural VOS en reemplazo del pronombre TÚ. Este uso fue común en España incluso hasta principios del siglo XX y era usado para dirigirse a una persona de manera respetuosa. Sin embargo, entró en desuso y hoy en día está completamente desaparecido en el país ibérico pero subsiste en países como Argentina, Uruguay y algunas regiones de Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Número dos, El uso del diminutivo. El diminutivo se usa para denotar un tamaño pequeño o también como una expresión de cariño.

Sin embargo, depende del contexto, puede también tener una connotación despectiva. En España se tienen algunos usos exclusivos como IN, INO o INA, por ejemplo, pequeñín, chiquinino, palomina, etc. ETE o ETA, como en el caso de palacete, amiguete, tamborete, etc. Illo o illa como en pececillo, cancioncilla, etc. En América Latina está más difundido el uso de los diminutivos hito o hita aunque también usado en España como gatito, casita, chiquito, etc.

Y también el diminutivo tico o tica como en el caso de poquitico, maletica, etc. Número tres. Preferencia de la conjugación en el tiempo pasado. Otro aspecto en el que se puede observar una diferencia significativa entre España y América Latina es el uso del tiempo verbal para hablar del pasado. En el país europeo es común emplear el pretérito perfecto compuesto para marcar las acciones que han ocurrido recientemente, como en el caso de...

He ido a comprar frutas al mercado. Y Me han robado mil dólares en la escuela. Por el contrario, en Latinoamérica es común emplear el pasado simple. Fui a comprar frutas al mercado y me robaron mil dólares en la escuela para hacer referencia a acciones que han tenido lugar recientemente. Número cuatro.

Uso de la doble preposición A POR. En España es muy normal el uso de la doble preposición A POR que acompaña en ciertos verbos que denotan movimiento como ir, venir, salir, etc. Como en el caso de Vamos a por los libros de la biblioteca. O Carlos viene a por las clases de inglés. Sin embargo, este uso de doble preposición se percibe como completamente anómalo en Latinoamérica, siendo aceptada únicamente la preposición POR como en el caso de Vamos por los libros de la biblioteca o Carlos viene por las clases de inglés.

Número cinco. Uso de vosotros y ustedes. Es quizás una de las diferencias más notorias entre ambos grupos del español. El uso de vosotros como pronombre de segunda persona plural está confinado única y exclusivamente a la península ibérica, en donde se usa de manera afectiva o de confianza y el empleo de ustedes se prefiere en contextos y usos formales. En Latinoamérica se usa solamente el pronombre Ustedes, tanto en interlocuciones familiares y de confianza como en formalismos o con personas que no se conocen.

Número 6. El género gramatical de algunas palabras. Aunque no suele suceder a menudo, algunas palabras tienen diferente género gramatical dependiendo si se usan en España o América Latina. Por ejemplo, en España se dice la sauna, En Latinoamérica el sauna. En España se dice la sartén.

En Latinoamérica el sartén. En España se dice el tanga. En Latinoamérica la tanga. En España se dice el pus. En Latinoamérica la pus.

En España se dice el pijama y en Latinoamérica se prefiere decir la pijama. Número siete, el acento tónico de algunas palabras. Puede también existir diferencia en la sílaba que contiene el acento en una palabra dependiendo si se usa en España o en América Latina. Como consecuencia, en España se dice reúma y en Latinoamérica reúma. Número 8.

Uso del pronombre de objeto directo masculino LO. El pronombre de objeto directo reemplaza un objeto, nombre o persona en una oración. Por ejemplo, tenemos la frase Él es Paulo. Conozco a Paulo desde hace mucho tiempo. Se puede usar el pronombre de objeto directo LO para reemplazar a Paulo, de la siguiente manera.

Él es Paulo, lo conozco desde hace mucho tiempo. Sin embargo, en España se usa el pronombre de objeto indirecto LE como función del pronombre de objeto directo LO, por lo que se diría, él es Paulo, le conozco desde hace mucho tiempo. A este uso se le conoce como leísmo. Número nueve. Uso de verbos reflexivos.

En general, el uso de verbos reflexivos es más frecuente en América que en España. Esto se evidencia especialmente en los siguientes ejemplos. Mientras que en Latinoamérica se puede decir regresarse, en España se usa simplemente regresar. En Latinoamérica es normal decir enfermarse, mientras que en España se prefiere decir enfermar. En América Latina se puede decir subirse, pero en España se dice subir.

Lo mismo sucede con el verbo desayunarse para Latinoamérica y desayunar para España. Número diez. La locución adverbial ¿qué tan? O ¿qué tanto? Versus ¿cuán?

Suelen aparecer en oraciones interrogativas. La expresión ¿qué tan…? Era muy utilizada en el español medieval pero hoy en día su uso en España es prácticamente nulo y se considera un arcaísmo, por lo que se prefiere decir cuán. Por el contrario, en América Latina aún prevalece su uso en la lengua común, como en el ejemplo ¿Qué tan lejos está la estación? O su equivalente ¿Cuán lejos está la estación?

Y esto es todo por hoy! Si te gustó este video no olvides darle like y suscribirte a este canal. Te invito también a activar la campanita para informarte cuando haya un nuevo vídeo. ¡Hasta pronto! Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org