00:00
10:44
que es posible que como estudiante de español encuentres un poco complicado el uso del pronombre SE. Se usa mucho. Un estudiante me preguntó por Instagram si hay alguna forma en la que se pueda evitar su uso. Dice que se ha visto muchos vídeos y se ha leído muchos libros de gramática sobre este tema, pero sigue confundido. que es posible, se usa mucho, se puede evitar su uso, se ha visto muchos vídeos, se ha leído muchos libros.

Sé, sé, sé, sé, sé. Tengo dos noticias para ti, una buena y una mala. La buena es que te voy a explicar los usos más frecuentes del pronombre SE en este vídeo de la forma más entretenida posible, porque esto es YouTube y si te aburres con este vídeo vas a acabar clicando en el vídeo que te está recomendando YouTube sobre temas mucho más interesantes que la gramática del español. Además, que este tema es un poco denso, se complica, se hace complicado de digerir y se hace bola. La mala noticia es que, a pesar de mi explicación y a pesar de mis esfuerzos, a pesar de tu buena intención por aprender, lo más probable es que no lo hagas.

Tristemente, según un estudio del MIT, Massachusetts Institute of Technology, sólo un 7, 3% de los estudiantes que están viendo este vídeo realmente aprenderán a usar el pronombre SE correctamente. Y sí, me he inventado este número, me lo he sacado de la manga. Literalmente me lo he sacado de la manga de mi jersey. Si quieres ser parte de ese 7, 3%, al final del vídeo te explico lo que tienes que hacer. Todavía no guiñar el ojo.

Antes de empezar, tengo que darle las gracias al patrocinador, al sponsor de este vídeo. ¿Que quién patrocina este vídeo? Pues Español Ágil, mi curso para estudiantes de nivel intermedio. Es decir, yo me patrocino a mismo. Muchas gracias por patrocinar el vídeo, de verdad.

Nada, hombre, el placer es mío, me encanta tu trabajo. Español Ágil es un curso online para estudiantes de español de nivel intermedio que quieren mejorar su español de una forma estructurada y crear un hábito. Y sobre todo, poner en práctica lo que aprenden. El curso te ayuda a consolidar esas cosas con las que tienen más dificultad los estudiantes de nivel intermedio y te ayuda a ganar agilidad con el idioma, fluidez. Las inscripciones están abiertas ahora y hasta el día 31 de marzo.

Tienes más información en la descripción del vídeo. Se con tilde y se sin tilde. El se con tilde es del verbo saber y el se sin tilde es el pronombre que tiene muchos usos en español. Yo que el pronombre se puede ser un poco complicado para los estudiantes. En primer lugar, quiero presentarte los verbos pronominales.

El infinitivo de estos verbos, es decir, su forma original, sin conjugar, va acompañado del se. Por ejemplo, los verbos ducharse, casarse y quejarse. Estos tres verbos son pronominales, pero no son todos del mismo tipo. En realidad, existen tres tipos de verbos pronominales. Los reflexivos, como ducharse, los recíprocos, como casarse y los puramente pronominales, como quejarse, to complain en inglés.

En los tres tipos de verbos pronominales, cuando los conjugamos, usamos un pronombre reflexivo. Yo me ducho, te duchas, él o ella se ducha, nosotros nos duchamos, vosotros os ducháis, ellos o ellas se duchan. Fíjate como en las terceras personas del singular y el plural, el pronombre reflexivo es SE. En los verbos reflexivos, el sujeto, quien hace la acción, también la recibe. Para ver ejemplos de verbos reflexivos, hablemos de hábitos de higiene en el mundo.

¿De dónde crees que son las personas que más se duchan en el mundo? Son de Brasil. En Brasil la gente se ducha una media de 14 veces a la semana. ¡Qué barbaridad! Por otra parte, un español medio se ducha alrededor de siete días a la semana.

Es decir, una ducha al día, ni mucho ni poco, lo justo. Por cierto, en tu país, ¿la gente se ducha o se baña? En España, gana la ducha frente al baño. Solo un 10% de los españoles se baña una vez a la semana, mientras que en países como Polonia lo hacen casi el 50% de las personas. Y hablando de verbos reflexivos, hay algo que confunde mucho a los estudiantes de español.

A veces usamos un verbo reflexivo cuando en realidad el sujeto recibe la acción del verbo, pero no la hace él. Me explico. Si yo te digo que mi amigo Antonio se cortó el pelo ayer, puede que pienses que él se cortó el pelo a él mismo porque uso un verbo reflexivo, pero en realidad, y aunque sea complicado de creer, Antonio fue a la peluquería. A veces usamos un verbo reflexivo cuando ordenamos que alguien haga algo para nosotros. Nosotros recibimos la acción, pero no la hacemos.

Otro ejemplo, si yo te digo que Bill Gates se construyó esta espectacular mansión, obviamente no quiere decir que él la construyera con sus propias manos, sino que contrató a alguien para que lo hiciera. El segundo tipo de verbos pronominales son los verbos recíprocos. Existe reciprocidad entre las personas que hacen la acción. Y si son ellos o ellas los que hacen esta acción recíproca, usaremos el pronombre ser. Veamos ejemplos de esto con una historia de amor, porque el amor es, idealmente, recíproco.

Jennifer Aniston y Brad Pitt se conocieron y se gustaban. Más tarde, se casaron porque se querían. Luego, se separaron, se querían menos. Finalmente, se divorciaron y se deseaban lo mejor. Hace pocos años se reconciliaron y ahora se tienen cariño.

Los verbos puramente pronominales son verbos que usan los pronombres reflexivos, pero no son reflexivos y no son recíprocos. Algunos ejemplos de este tipo de verbos son el verbo quejarse, atreverse o arrepentirse. Algunos estudiantes me dicen que no se atreven a hablar español cuando tienen la oportunidad. Yo les digo que se van a arrepentir de no hacerlo. Otro uso muy, muy frecuente del pronombre SE es en construcciones donde no es importante quien hace la acción o no lo sabemos o no queremos mencionarlo.

En español podemos decir, en esta ciudad son construidos un millón de apartamentos al año. Pero suena muy formal, es casi una traducción del inglés. La forma más natural de decirlo es, en esta ciudad se construyen un millón de apartamentos al año. Como ves, en esta frase lo importante es la acción, que se construyen apartamentos, no importa quién lo hace. Algo muy útil de los pronombres es que nos ayudan a no repetir la misma información una y otra vez.

Aquí vemos a un profesor que explica la lección a sus estudiantes. Podemos omitir partes de esta frase para no repetir la misma información. ¿Cómo? Usando pronombres. De esta forma, si queremos omitir la lección, podemos usar un pronombre.

El profe la explica a sus estudiantes, donde la es igual a la lección. Podemos omitir también a sus estudiantes, diciendo, el profe les explica la lección, donde les es igual a sus estudiantes. Si queremos, también podemos sustituir la lección y sus estudiantes al mismo tiempo, diciendo, el profe se la explica, donde se es igual a sus estudiantes y la es igual a la lección. Como ves, el pronombre que usamos para las terceras personas se transforma cuando usamos dos pronombres al mismo tiempo. Ya no es le o les, sino se.

Ya hemos visto los usos más frecuentes del pronombre se. Ahora te voy a explicar las malas noticias. ¿Por qué muchos de los estudiantes que están viendo este vídeo no aprenderán nada? La razón es que ver un vídeo de gramática en YouTube es como buscar un vídeo sobre cómo montar en bicicleta. Puede ser un vídeo interesante para saber lo que tienes que hacer, pero lo más importante va a ser ponerlo en práctica.

Montarte en la bicicleta, usar los pedales y caerte al suelo varias veces hasta que consigas dominar el equilibrio. Lo mismo pasa con la gramática. Puedes poner en práctica lo que aprendes de muchas formas diferentes y necesitas hacerlo si de verdad quieres aprender y tener autonomía hablando español. También te recomiendo que uses la curiosidad. Por ejemplo, cuando estás leyendo algo en español y veas el pronombre SE, intenta explicarte por qué se usa en ese contexto.

Si quieres consolidar el uso del pronombre SE, los tiempos verbales o las diferencias entre el uso del indicativo y el subjuntivo, entre otras cosas, te recuerdo que puedes inscribirte en mi curso online Español Ágil hasta el 31 de marzo. Allí tendrás mis explicaciones en vídeo y también, y más importante, pondrás en práctica de forma estructurada todo lo que aprendes con ejercicios de expresión oral, misiones escritas y quizzes. Tienes más información en la descripción del vídeo. Por último, si quieres que haga otro vídeo sobre la gramática en el futuro, déjame tus ideas en la sección de comentarios. Y no te olvides de suscribirte y darle a la campanita para recibir notificaciones de nuevos vídeos.

Nos vemos en el próximo. ¡Un abrazo!