00:00
10:14
El idioma árabe es enigmático e infinitamente intrigante, pero ¿cómo reaccionarías si te dijera que ya lo hablas? ¿O al menos en cierta parte? A continuación te mostramos la fascinante historia detrás de la herencia lingüística que dejó el árabe en el idioma español. Para entender cómo es que el árabe ha llegado a aportar cerca del 8% del vocabulario actual del español, lo cual corresponde a un total de más de 4 mil palabras, tenemos que remontarnos a la España medieval del siglo VIII. En el año 711, grupos provenientes de Oriente y del Norte de África, representados principalmente por árabes, sirios y bereberes de religión musulmana y al mando del general bereber Tarík, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete al sur de la península ibérica.

Este momento representó el inicio de una dominación que se propagaría de forma rápida ya que en menos de ocho años habían logrado conquistar casi la totalidad de Hispania, a excepción de algunas localidades al norte de la actual España, que luego daría origen a reinos cristianos que como lo veremos más adelante, reclamarían de nuevo el dominio de la península sobre los árabes. España era entonces una tierra islamizada bajo el nombre de Al-Andalus, que prontamente se vio sometida al califa de Damasco. Posteriormente se conformó el Emirato de Córdoba en el año 756 y más tarde se proclamaría el Califato de Córdoba del año 929 a 1031, en donde la España musulmana alcanzó su mayor esplendor en arte, literatura, arquitectura, ciencia y medicina. Hay que resaltar que Córdoba se había convertido entonces en una de las ciudades más grandes e importantes de Occidente. Al decaer el califato en el año 1031, Al-Ándalus se dividió en los denominados reinos taifas que fueron desvaneciéndose poco a poco ante la constante expansión cristiana en un periodo llamado la Reconquista, hasta que finalmente el último rey nazarí, Muhammad XII, rindió Granada ante los reyes católicos Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla en 1492.

Durante estos ocho siglos, poco a poco España fue adoptando las costumbres y cultura del pueblo invasor. La situación lingüística en la región era un poco mixta, la cual comprendía la difusión del mosárabe que era en realidad un conjunto de dialectos romances que se hablaban en los territorios de la península ibérica bajo dominio musulmán y que compartía territorio con otros dialectos árabes durante algunos siglos. Toda esta mezcolanza e interacción lingüística marcaría para siempre el rumbo de evolución del idioma español dándole rasgos característicos que ninguna otra lengua romance existente en la actualidad posee. Ahora entremos en materia a resolver la pregunta concreta ¿Cómo es que el árabe influenció en la lengua española? Hablemos primero de la fonética.

Contrariamente a lo que muchos creen, se ha concluido en numerosos estudios que no hay en español ningún fonema prestado del árabe ni ninguna pronunciación particular atribuida al mismo. Es decir, los sistemas fonológicos del español y del árabe fueron siempre impermeables el uno al otro manteniéndose independientes y no influenciables. No obstante, es posible que la influencia de los préstamos lexicales del árabe modificara la frecuencia de ciertos tipos de acentuación y provocó que se incrementaran las palabras agudas y esdrújulas, es decir, palabras con el acento tónico en la última y antepenúltima sílaba respectivamente. Antes de continuar no olvides suscribirte a este canal y activar la campanita para recibir notificación de nuevos videos. En el campo de la morfología del idioma tampoco se experimentó una influencia notoria, sin embargo, cabe destacar la anteposición del artículo árabe AL a los sustantivos dando resultado a numerosas palabras como almohada, alelí, albarán, almacén, algodón, etc.

En algunos casos, las palabras se han formado con el artículo árabe al unido a una palabra de base latina como almeja o alpiste. En el campo derivativo El árabe ha aportado el sufijo I para formar algunos gentilicios como en el caso de Israelí, Marroquí, Pakistaní, Yemení, entre otros. La única preposición heredada del árabe es ASTA, la cual proviene de ATTA. También son de origen árabe las voces FULANO que proviene de FULAN y que significa uno cualquiera y MENGANO que proviene de MANCANA que significa el que sea. Las interjecciones ALA, OJALÁ, GUAY y la antigua YA para decir O son también de origen árabe.

Algunas expresiones fraseológicas árabes se Incorporaron al español como si Dios quiere, Dios mediante, que Dios te ampare, que Dios te guarde, entre otras. De todos los campos lingüísticos influenciados por el árabe, el que definitivamente tuvo mayor repercusión fue el léxico a través de la introducción de numerosos arabismos y abarcan prácticamente todos los campos de la vida humana. Ejemplos de arabismos referidos al conocimiento y a la ciencia son algoritmo, cifra, álgebra, alcohol, elixir, jarabe y zenit. Arabismos referidos a instituciones y costumbres, alcalde, alguacil, albasea y alcabala. Actividades comerciales tenemos arancel, tarifa, aduana y almacén, urbanismo y vivienda, arrabal, aldea, alquería, alcoba, azotea, saguán, albañil, azulejo, alcantarilla y alfombra.

En el campo de la vida doméstica el vestido o el ocio encontramos Laud, ajedrez, azar, tarea, alfarero, taza, jarra, alfiler, albornoz, babucha, albóndigas, almíbar y arrope, entre muchos otros. En el campo de las plantas, flores y frutos, alcachofa, algodón, alfalfa, azafrán, azúcar, berenjena, aceite, azucena, alelí y arrayán. También encontramos arabismos referidos a productos minerales como azufre, almagre, azoque y almadén. En temas de guerras y luchas están adalid, atayala, alcázar, alfange, adarga, tambor, alférez y barbacana. Algunos arabismos se remontan incluso a orígenes diferentes del propio árabe.

Así, del sánscrito proviene ajedrez y alcanfor, del persa jazmín, azul, naranja, escarlata y del griego llegaron voces como arroz, alambique, acelga y alquimia. El uso de arabismos en el español ha ido variando según la época. En el tiempo del califato en España, cuando Córdoba era el centro del poder, se introdujeron a gran escala sin obstáculos ni limitaciones. Sin embargo, durante la Edad Media comenzaron a retroceder frente a los latinismos y otros extranjerismos principalmente del francés y el italiano, e inclusive a principios de la edad moderna, fueron recriminados por afear y ofuscar la pulidez y claridad de la lengua castellana. El avance de la reconquista cristiana hizo retroceder no solamente las fronteras del imperio musulmán, sino también los usos lingüísticos del árabe.

Mientras los moriscos, que eran los descendientes españoles musulmanes convertidos al catolicismo, estuvieron en España, los usos de muchos arabismos tenían actualidad. Pero tras su expulsión en 1609 por Felipe III, muchos términos árabes fueron desechados y sustituidos por formas romances, de esta manera, alfayate fue sustituido por sastre, albeitar por veterinario, etc. Y de esta forma el español terminó esculpiéndose y puliéndose a la forma y sintaxis final que conoces hoy en día. Y esto es todo por hoy! Si te gustó este video no olvides darle like y suscribirte a este canal.

Te invito a activar también la campanita para informarte cuando haya un nuevo video. Hasta pronto!