00:00
24:01
Hola, ¿qué tal? Esto es How to Spanish Podcast. Yo soy David.

Y yo soy Ana.

Y en este episodio les vamos a hablar de lo más temido por todos los niños, ancianos y adultos. No es el chupacabras, es subjuntivo.

Para mejorar sus habilidades de escucha y vocabulario y es posible gracias a nuestra comunidad de Patreon.

Al unirte a nuestra comunidad, puedes acceder al guía de vocabulario y interactuar en transcript, episodios de bonus y actividades mensuales para practicar tu español.

Si te gustaría unirte a la experiencia, ve a patreon.com. Pues sí, el subjuntivo es algo que existe, no podemos negar su existencia. Lo usamos todos los días en español. Y si bien podrías comunicarte sin usar el subjuntivo, creo que la mayoría de ustedes que están aquí escuchándonos y viéndonos, pues aman el español y quieren ir avanzando, progresando y bueno el subjuntivo es una de las cosas que si quieres mejorar tu nivel necesitas estudiar.

Así es, así que en este episodio vamos a tener una práctica más como una conversación para que ustedes puedan escucharlo y estamos preparando un vídeo, un vídeo corto con un poquito más de gramática, de estructura reglas en específico pero en este episodio vas a poder escuchar cómo sería una conversación real con subjuntivo en pasado, ¿verdad?

Sí, ya tenemos otro episodio en donde hicimos una conversación con subjuntivo en el presente. Si no lo has visto, te recomiendo que lo veas. Puedes encontrar la lista de episodios en nuestra página web y si estás viendo el video te voy a dejar en la descripción esta liga a este video.

Y bueno, antes de arrancarnos con estas conversaciones, estas preguntas y todo esto, te queremos recordar muy básicamente y muy rápido qué es el subjuntivo.

El subjuntivo es un tiempo, es una conjugación, pero realmente es como una dimensión, es una forma de expresar algunas cosas en español. El subjuntivo se usa para muchas cosas, pero generalmente se usa para expresar duda, para expresar una opinión específica, para expresar miedo, algunas emociones. Hay varias reglas y hay muchas frases como ojalá que utilizan subjuntivo. Pero el subjuntivo en el pasado se usa principalmente para dos cosas

la primera de ellas son cosas improbables o imaginarias algo que es contrario a la realidad y parece un poco rebuscado pero todos todos nos preguntamos y nos hacemos estos cuestionamientos sobre qué pasaría en otro momento o cosas que no son reales, ¿no?

Por ejemplo, si dices si tuviera mucho dinero, eso implica que en este momento no tienes mucho dinero, solo tienes dinero normal, ¿no? Pero todos podemos imaginarnos una vida diferente a la que realmente tenemos. Ahí es donde usamos el subjuntivo en el pasado. Y la segunda ocasión en la que usamos el subjuntivo en el pasado es para hablar de emociones, sentimientos, deseos en el pasado. Vas a ver todo esto en nuestros ejemplos, pero ¿cómo se ven estos verbos en subjuntivo pasado?

Bueno, La terminación general es que los verbos AR terminan en ara, como viajar, yo viajara, estudiar.

Estudiara.

Y los verbos ER y IR terminan en iera, comer, yo

comiera,

vivir,

Viviera.

Así es. Esa es la terminación.

Pasé la clase, maestra.

Muy bien. Quiero decirte algo. Hay dos terminaciones de estos verbos, ¿no? Y no te preocupes, te vamos a ayudar con las conjugaciones en este video especial que estamos preparando sobre este tema así que suscríbete a nuestro canal de youtube si no lo has hecho todavía para que puedas ver esta lección

y como siempre en español y sabemos que es una pesadilla siempre hay verbos irregulares no siempre los verbos cumplen la estructura que ya mencionó Ana hace unos momentitos. Por ejemplo, el verbo traer sería yo trajera. Decir, yo dijera. Leer, yo leyera. Oír, yo oyera.

Huir, yo huyera.

De flee, o como run away, huyera. Exacto.

Hacer, yo hiciera. Y venir, yo viniera.

Así es. Pero bueno, listos, este es el momento de la conversación. Vamos a usar estas dos cosas que te dije, ¿no? Hablar de emociones o deseos en el pasado o hablar de cosas improbables. Entonces la primera pregunta para ti David y para la gente que nos escucha practiquen responderla es esta.

Si ganaras 10 millones de pesos, ¿qué harías con el dinero? Ganaras es el verbo en imperfecto. Si ganaras 10 millones de pesos, ¿qué harías? La segunda parte está en el condicional. Harías.

Si yo ganara 10 millones de pesos, invertiría un poco en la bolsa, obviamente en criptomonedas, y invertiría también un poco para mejorar todo lo que hacemos en How to Spanish, como no sé, una mejor página y un estudio, lo que sea.

O tal vez agregaríamos más personas al equipo, ¿no?

Claro, siempre.

Si yo ganara 10 millones de pesos, creo que definitivamente compraría una o dos propiedades, no tan caras. ¿Para qué quiero una casa de 10 millones? Sería gigante.

Demasiado por limpiar.

Exactamente. Pero probablemente necesitarías invertir porque yo no mucho de inversiones.

Seguramente me compraría un auto o dos. Me gustan mucho los autos.

Y bueno, analicemos esta pregunta. Dijimos, si ganaras 10 millones de pesos, ¿no? Realmente te estoy preguntando algo que no es real. Porque es improbable, ¿no? Porque en este momento no hay nada que indique que vas a ganar 10 millones, ¿no?

De dólares o de pesos. Entonces es algo contrario a la realidad. Por eso necesita usar el subjuntivo pasado aquí. Yo que esto de pasado, futuro suena un poco extraño. Sólo piensa que ese es el nombre de la cosa.

Subjuntivo pasado. Pero realmente piensa más bien en esta estructura. Cada que haces este tipo de preguntas de sí, bla, bla, bla, algo imaginario, ¿Qué pasaría? Allí siempre usamos este verbo.

Muy bien. Vamos con otra pregunta, Ana. Si tuvieras que mudarte a otro país, ¿a dónde te mudarías?

Tuvieras que... Ese es el subjuntivo. Pues si tuviera que mudarme a otro país, quiere decir que es una obligación, ¿no? Que no tengo opción. Creo que me mudaría a Canadá.

A un lugar donde pudiera, subjuntivo pasado, donde pudiera practicar francés e inglés al mismo tiempo. O si tuviera que mudarme, me mudaría a Finlandia.

Wow, ¿por qué Finlandia?

Pues no lo sé, he escuchado que es un país que tiene sistemas muy interesantes, una forma de vida muy interesante, que la gente le gusta vivir allí, se siente feliz. Y sí, me gustaría.

¿Sabías que tienen la mejor educación en matemáticas?

La mejor educación en general, creo. Sí, sí,

sí, pero tal vez vas a aprender matemáticas en Finlandia.

Usemos el verbo poder. Yo pudiera, pudieras, él pudiera. Si sólo pudieras comer un platillo por el resto de tu vida, ¿cuál sería? Un platillo, o sea, no una sola comida, sino imagínate un plato con varias cositas, pero toda la vida solo eso, no hay otra opción.

Ok, si solo pudiera comer un platillo, Creo que toda la audiencia lo sabe que voy a decir. ¿Sería un platillo de tacos? Porque como ya lo he dicho también, no recuerdo dónde, pero lo he dicho, los tacos tienen todos los elementos necesarios para vivir bien. Tienen proteína, tienen carbohidratos en la tortilla, tienen vegetales en la salsa, el cilantro y cebolla. Entonces, por eso.

Y adicional, si es un platillo como completo, agregaré un poco más de vegetales porque sí, es bueno comer vegetales y tienen nutrientes y todo esto, ¿no?

Y bueno, hagamos una pausa aquí para seguir analizando. La primera parte, la condición, la parte que usa sí, es lo que utiliza el subjuntivo pasado. Si sólo pudieras comer, si tuvieras que mudarte, si ganaras 10 millones de pesos. La segunda parte usa el condicional. ¿Qué harías?

¿Qué comerías? Y tu respuesta generalmente usa el condicional. Ah, yo comería tacos. Ah, yo compraría una casa, etc. Entonces, ves, esta es la estructura.

Estos dos tiempos funcionan juntos. Uy, a ver, quiero hacerte esta pregunta. que me conoces muy bien. ¿Cómo crees que sería mi vida si yo comería tacos? Ah, yo compraría una casa, etc.

Entonces, ves, esta es la estructura. Estos dos tiempos funcionan juntos. Uy, a ver, quiero hacerte esta pregunta. que me conoces muy bien. ¿Cómo crees que sería mi vida si...?

Aquí está la palabra si, entonces la siguiente palabra es en subjuntivo pasado. ¿Cómo crees que sería mi vida si yo trabajara en una oficina? Si yo fuera Godínez, si yo fuera una oficinista, ¿Cómo sería? ¿Cómo sería yo?

Antes que nada, comercial, episodio de Godínez, episodio número 2. Va a ser muy extraño, pero escúchenlo. Tiene mucho tiempo que lo grabamos y explicamos qué es Godínez. Pero bueno, ahora sí. ¡Wow!

Sí, es una buena pregunta, Ana. Si fueras una godín... Serías muy intensa. Eso me queda claro. Y si fueras la jefa, serías una jefa muy muy estricta con tus empleados.

Serías una persona que serías una persona que le gusta todo con calidad, rapidez y sin tanto como embrollo en el sentido de problemas y cosas así como que te gustaría que todo saliera limpio y rápido a la primera.

¿Sería una mala persona?

No, no, no, para nada. Estoy diciendo que serías... Tendrías muy altos estándares de calidad.

Sí, si ustedes no lo saben, la verdad es que nunca he trabajado en una oficina. Solamente fui becaria como tres semanas cuando tenía 17 años en una oficina. No me gustó y desde ahí yo supe eso no es para mí. Pero creo que tienes razón. Si fuera jefa, mi vida sería más estresante porque si de por yo me exijo a misma calidad y excelencia para sería difícil exigirme eso a pero también exigirle eso a otras personas entonces

no. Ahora Ana, si tuvieras un superpoder, ¿cuál sería?

Si tuviera un superpoder sería ser invisible. ¿Por qué? Porque así podría observar el mundo, observar a la gente. La verdad es que me gusta ver a la gente, pero eso puede ser un poquito rarito, ¿no? Como creepy.

Muy sucker. Pero no, es porque me gusta ver cómo la gente interactúa en diferentes situaciones sociales. Creo que si pudiera elegir otra carrera, otra cosa de estudiar, elegiría sociología. Entonces, por eso me gustaría ser invisible. Y tú, si pudieras tener un superpoder, ¿cuál sería?

Creo que un superpoder que me encantaría tener sería teletransportarme me gusta mucho manejar por ejemplo y eso y es divertido pero a veces simplemente quisieras llegar a un lugar de inmediato no como a me gustaría ir a una playa en acapulco o me gustaría ir a europa pum vámonos

O si hace mucho calor te ahorras estar en el sol, en el coche y estás fresquito siempre.

¿Qué tal estás en una playa con mucho calor y de repente dices ya no quiero calor? ¡Pum! Viajas a el polo norte, te frías y regresas.

Y a ver, si no has practicado responder estas preguntas, este es el momento para que lo hagas. Audiencia, hambrientos del español. David.

Ana.

Si hubiera el verbo haber que es existir, si hubiera un apocalipsis zombie, ¿qué harías?

Depende de muchas cosas pero si hubiera un apocalipsis zombie y yo lo supiera con antelación, o sea, con tiempo antes, empezaría a comprar, a comprar, a comprar comida.

No perecedera, ¿no?

Claro. Mucho papel de baño, como si esto se parece a algo que vimos en el 2020, es pura coincidencia. Y tal vez armas.

Armas, pero No sabes usar armas.

No, pero para proteger, no sé. Es que esta idea que siempre vemos en la televisión, en la que en los apocalipsis zombies o de lo que sea, la gente se pone muy violenta justamente por buscar comida y todo eso. Entonces, pues proteger, ¿no? ¿Y tú?

Si yo supiera con antelación, supiera, si yo supiera con antelación que va a haber un apocalipsis zombi, empezaría a entrenar mis habilidades de supervivencia. Entrenaría como defensa personal, pero también buscaría alguien que me enseñara cómo buscar comida afuera, como limpiar el agua para beberla, ese tipo de cosas que la verdad, siendo personas de ciudad, no sabemos y son básicas para sobrevivir en la naturaleza, ¿no?

Como cazar una rata y...

Exacto, como comerse una rata. Comérsela sin

morir en el intento, claro.

Exactamente. Pero si no supiera, creo que yo sería de las personas que no confiaría en otras. Sería como, no, este es mi grupo y solo estoy con mi grupo y los demás, adiós. Y también, si supiera que va a haber un apocalipsis zombie, yo no compraría papel de baño, yo compraría jabón.

Ah, ya por qué.

Cuando vemos las series de zombies, algo que me desespera y me frustra muchísimo es pensar cómo huelen las personas, porque seguramente no se han bañado, no usan papel de baño, no se lavan los dientes y no sé, yo quiero jabón.

Lo que Ana quiere en el fin del mundo es jabón, no comida. Muy bien, vamos a la siguiente. Ana, si pudiera ser amiga de alguien famoso, ¿de quién sería? De cualquier momento del tiempo.

Ok, si fuera amiga de alguien famoso, probablemente elegiría a alguien que fuera un escritor. Me gustaría conocer la mente de los grandes escritores o incluso de Jane Austen. Me gustaría ser su amiga.

¿Y qué tal de Rudy Ruiz?

Ya es mi amigo. Si no lo vieron, el episodio anterior, el episodio 180, entrevistamos a un escritor.

Así que pueden verlo o escucharlo. Y yo...

¿Tú serías amigo de algún músico famoso, de algún cantante o algún guitarrista o algo así?

Sí, probablemente. También me interesan mucho. Me gustaría ser amigo de... Como de algún gran científico. Como que me interesa mucho conocer las personas detrás de la genialidad.

¿No? Como Einstein.

De su genial cabellera.

Sí, no sé, obviamente músicos y todo esto, también como músicos grandes de todos los tiempos y justamente, claro, pudieron hacer lo que hicieron, está padre, pero más allá me gustaría verlos y como dices, un poquito estoquearlos y ver cómo eran, qué hacían, cómo era su vida normal, ¿no? Eso me llama muchísimo la atención.

Y bueno, yo también les dije que El uso número dos es cuando hablamos de deseos o de emociones en el pasado. Y una manera sencilla de practicar esto es con esta estructura. Le preguntas a alguien, dime una vez o una situación en que... Y luego algo Como te emocionaste o alguien te motivó o deseaste algo diferente en tu vida. La respuesta a este tipo de preguntas siempre es en subjuntivo.

Vamos a ver cómo funciona. Dime una vez que alguien hizo algo que te molestó mucho te estoy preguntando de una situación en el pasado

claro ok yo no me enojo mucho verdad según yo

David es bien paciente

ok y de hecho esta vez estabas conmigo y recuerdo tu mirada como de wow qué le está pasando y esta vez fue una vez que fuimos al banco y lo que me molestó fue que la persona que nos atendía no hiciera su trabajo. Esta persona no buscó la manera de solucionar nuestro problema y simplemente empezó a hablarnos un poco hostil, como de que no quería hacer su trabajo y estaba un poco molesta. Y eso me molestó muchísimo, muchísimo. Creo que como pocas veces. Entonces, esa fue.

Entonces, te molestó que la persona fuera negligente y irresponsable. Ok, pues sí, usaste fuera. Me molestó que fuera, me molestó que no hiciera su trabajo. Ahí está el subjuntivo en el pasado. Sí, yo me acuerdo de tu cara.

Yo estaba súper enojada con la persona porque para cuando alguien te hace enojar es porque de verdad, de verdad fue muy grosera. Y para es como no, porque haces enojar a David. Muy mal.

Ok, ahora a ver, vamos a continuar con este estilo de frases. Ana, dime una vez en la que alguien te dio un mal consejo.

Uy, qué buena pregunta. De hecho, no sabes esto, pero tiene que ver contigo.

¡Sass!

Sí, es un gran chisme. Cuando y yo éramos novios casi al principio de nuestra relación, yo no sabía o yo tenía esta pregunta de cómo sabes que una persona es para ti. Y recuerdo que le dije esto a una persona, a un amigo de la familia. Esta persona me aconsejó que terminara contigo y que probara en muchas otras relaciones para saber si eras para mí. Entonces me dijo básicamente que terminara contigo, que estuviera con otras personas y que después volviera contigo.

Ok.

Y para realmente no esperaba que esa persona me dijera, otra vez subjuntivo, no esperaba que me dijera eso. Y para fue como una gran sorpresa y bueno, cabe decir, obviamente, nunca le volví a pedir un consejo a esa persona porque no me gustó lo que me dijo.

Muy bien.

Muy bien, ahora dime algo que te motivó mucho. Puede ser del podcast. Un momento, una persona, algo que te motivó para seguir con el podcast?

Ok, sí, lo recuerdo creo que fue durante el primer año y algo que me motivó muchísimo fue que una escucha nos mandara un correo electrónico y nos contara que gracias a nuestro podcast pudo como tener una relación o un click con una persona que hablaba español durante un accidente automovilístico. Eso fue genial y resultó que la persona tenía familia en Querétaro o era de Querétaro originalmente no recuerdo pero fue como muy tierno como fue como de esos primeros correos que recibimos en que la gente estaba muy agradecida y abría un poco sus emociones y su corazón en contarnos cosas de su vida y para fue guau realmente estamos haciendo un impacto en otras personas ese fue el momento.

Exacto entonces mandara que nos mandara ahí está el subjuntivo y bueno en esta ocasión en la transcripción de nuestro episodio, voy a poner en negritas, es decir, en bold, estos verbos en subjuntivo pasado. Entonces, si eres miembro de Patreon, puedes ver estos verbos, ¿ok? Y bueno, para terminar, vamos a tener la palabra ojalá.

Ah, ojalá.

Ojalá siempre utiliza el subjuntivo ya sea en presente o en pasado. Y es una forma de decir como espero o yo desearía algo, ¿no? Entonces completa esta frase. Recuerda que usamos este tiempo para hablar de cosas que no son reales, algo contrario a la realidad, ¿ok? Recuerda eso.

Entonces, ojalá pudiera... Vamos a completar la frase con algo que no es real, ¿no? Entonces, por ejemplo, David, ojalá pudiera...

Correr todos los días.

Exacto. Eso quiere decir que no puede actualmente, ¿no? Es contrario. Ojalá pudiera aprender muchos idiomas fácilmente.

Sí, genial.

Otra frase. Completa esta frase. Ojalá yo fuera... El verbo ser, ojalá yo fuera algo que no eres.

Algo que no soy. Ojalá yo fuera más chiquito, más chaparro. Porque en México es difícil ser grande a veces.

Ser alto. Ojalá yo fuera menos perfeccionista.

Uy, sí.

Mi vida sería más sencilla si fuera menos perfeccionista. Y que nos escuchas, ojalá fueras... ¿Qué? Cuéntanos.

Sí, déjanos un comentario en redes sociales o en los comentarios de YouTube si nos estás viendo.

Muy bien, pues este episodio fue bastante avanzado, pero creemos que es importante tener opciones para escuchar este tipo de estructuras. Y si no, al menos ya tienes una lista de preguntas que puedes hacer en la próxima conversación, especialmente la del apocalipsis zombi.

Así es. Muchísimas gracias, como siempre, por escucharnos. Gracias a los que forman parte de la membresía de Patreon. Y si no lo has hecho, te invitamos a que vayas y veas los beneficios. Como en este episodio, vas a tener muchísimos materiales con los cuales estudiar tu español.

La información está en la descripción del video o en nuestra página web en todos lados.

Bienvenidos y gracias a nuestros nuevos patrones Moria,

Brilliance,

Ilia,

Cassie,

Jason,

Eva,

Cara, Guy, Stephen,

Scott,

James,

Nina, Tz, Kenneth,

Thomas,

Carson,

PJ,

Casarela Muchísimas gracias y nos vemos en un siguiente episodio

Adiós amigos! ¡Adiós! Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org