00:00
05:59
¿Cómo prevenir y gestionar de manera saludable los estados?

Con el ritmo de vida tan acelerado que llevamos, constantemente vivimos situaciones de estrés, de miedo, de frustración. ¿Cómo podemos prevenir y gestionar de manera saludable estos estados?

Bueno, yo una de las cosas que más recomiendo a todo el mundo, a jóvenes, estudiantes, a más mayores, a gente adulta, estés donde estés, trabajes en lo que trabajes, es que tengas unas nociones básicas de cómo funcionas como ser individual y cómo funciona la mente humana y el organismo humano en general. Y que hagas como una unión y digas, esto es lo que me pasa a mí. Si eres de los que tienes problemas de espalda, tienes que saber que tus momentos de estrés, la espalda es la que te va a mandar señal de aviso. Si de repente eres de los que tienes visión borrosa o de los que tiendes a tener cambios en la piel o de los que te cambia el aparato intestinal o de los que somatizas a nivel neurológico y te tiembla el párpado o se te duermen las manos, vas a entender mucho mejor el funcionamiento de tu cuerpo y organismo. Lo primero es conciencia de uno mismo.

¿Quién soy yo? ¿Cómo es mi forma de ser? ¿Soy tímido? ¿Soy sensible? ¿Soy impulsivo?

¿Soy obsesivo? ¿Soy perfeccionista? ¿Le doy muchas vueltas a todo? ¿Soy desconfiado? ¿Soy dependiente de la opinión de los demás, soy inseguro.

Y a nivel psicológico, quizás soy de los que tengo ansiedad o ataques de pánico o me pongo triste. Y hacer como un pequeño diagnóstico de uno mismo. Para esto es clave. ¿Cuáles son los factores que me estresan? ¿Cuáles son los factores que me ponen en modo alerta.

Pueden ser personas, cosas, recuerdos, momentos, circunstancias, pero cuando uno conoce cuáles son sus factores de estrés, vas a ver cómo se transforma tu personalidad ante el estrés. Por ejemplo, el sensible, Cuando está bajo un factor de estrés, se convierte en una persona vulnerable. Ahora estoy bien, ahora estoy mal, ahora lloro, ahora estoy angustiado, ahora vuelvo a estar bien. El tímido, cuando está bajo factores de estrés, se bloquea. El impulsivo, bajo factores de estrés, es más agresivo.

El que le da vueltas a las cosas bajo factores de estrés es más obsesivo y entra en pensamientos en bucle. El perfeccionista, cuando está estresado, tiene una sensación de insatisfacción vital, porque nada está a la altura de lo que quiere. Cuando entiendes tu cuerpo, cuando entiendes tu personalidad, es mucho más fácil hacer frente. Lo segundo es vivir una vida lo más antiinflamatoria posible. Es decir, la gente va inflamada por la calle.

Siempre digo que si tuviéramos un detector de inflamación, el detector se rompería, porque la gente, más que nunca, va con tanta incertidumbre, con tanto estrés, que Hay un estado de inflamación latente en la sociedad. Yo creo que siempre digo, y te lo digo a ti también con cariño, aunque nos vaya a escuchar mucha gente, que hay que tener cuidado con la comida, pero tampoco sin obsesionarse. Pero comer con mucho san... O sea, con conocimiento de lo que a uno le sienta bien y mal, conocer las cosas. Es verdad que hoy en día se ha demostrado que mucha alimentación inflama y altera el organismo y, por lo tanto, intentar comer lo mejor posible y tener que la comida mala sea la excepción y no la regla.

Segundo, es el hábito del sueño. Hoy en día es clave. Cuando uno duerme mal, la probabilidad de que todo se desbarajuste es altísima, Porque durante el sueño reparamos nuestra mente, reparamos nuestro organismo, reparamos nuestro sistema inmunológico, nuestro hipocampo, zona de archivo de los recuerdos, se soluciona, es como que todo se va poniendo en orden. Y cuando uno no duerme, y hoy en día dormimos muy mal por la pantalla, por las preocupaciones, etcétera. Esto nos altera.

Y luego, otra cosa que yo creo que puede ayudar en este mundo que llevamos es tener vías de escape sanas para esos momentos de estrés. El ejercicio básico, con el ejercicio desmembramos ese cortisol, casi que lo evaporamos del organismo. Cuidado con el ejercicio excesivo, que ahí te pones en modo alerta, pero yo hablo del ejercicio normal y saludable que todos conocemos. También recomiendo la educación de esa voz interior, Es decir, cuidado, porque sabemos ya que esa voz interior va a tener un impacto en mi vida. Entonces, que mi voz interior sirva para apoyarme y no para hundirme.

Hacer un diagnóstico, cómo me trato yo. Lo tercero es las personas con las que me rodeo, cuidado, que a veces parte del problema es que vivo rodeado de personas que me meten en modo alerta. Cuarto, el ser humano no está diseñado para vivir en el sistema nervioso simpático constantemente. Un poquito me puede ayudar a, de repente, ser profundamente eficiente, profundamente efectivo, para llegar a las cosas de la mejor manera posible, pero si lo mantengo en el tiempo corro el gran riesgo de enfermarme. Por eso lo importante es salir de vez en cuando de ese modo alerta, de ese sistema nervioso simpático, al parasimpático, al de la meditación, el de la relajación, el de la respiración, la conexión con uno mismo, conexión con los demás, conexión con lo grande, con la trascendencia, donde de repente nos, entre comillas, retiremos del mundanal ruido para poder decir yo qué quiero conseguir en esta vida, cuál es mi sentido, cuál es mi kigay, cuáles son las respuestas a las grandes preguntas?

¿La tengo o no la tengo? ¿Mi angustia? ¿Pensar en algo más? Y ahí tengo que verme a en perspectiva, en 3D, en 4D, en 5D, y ver hacia dónde me dirijo y buscar sacar lo mejor que llevo dentro. Porque cuando soy capaz de desconectar del modo alerta para conectar con el modo relajación o con el modo parasimpático, recupero mi organismo, recupero mi mente, recupero mis habilidades, incluso recupero mi sistema inmunológico para volver a hacer frente a los desafíos que me van surgiendo en el día a día.

Y yo creo que conectar mente y cuerpo y saber que en ese punto, que a día de hoy yo creo que es de los únicos que conocemos, donde hay esa simbiosis tan brutal, donde se unen la mente, la psique, el alma, el cuerpo, todo ello en uno, y podemos hacerlo de forma consciente, yo creo que nos abre un mundo apasionante.

Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org